Objetivo:
Formar especialistas en intervención social en territorio y ciudadanía con conocimientos teóricos y manejo de herramientas metodológicas que permitan diseñar estrategias y dispositivos de intervención, con competencias teóricas, actitudinales, técnicas y metodológicas para la mejora de los procesos de intervención social orientados a la transformación territorial, el fortalecimiento de ciudadanía activa y la práctica profesional.
Perfil del graduado:
La graduada/do del Magíster en Intervención Social en Territorio y Ciudadanía estará capacitado/a para desarrollar investigaciones aplicadas para la mejora de los procesos de intervención social, fundamentar sus intervenciones sociales en base teorías actuales sobre la intervención social y sobre políticas públicas y democracia, realizar análisis de las problemáticas contemporáneas que inciden en las transformaciones territoriales y el fortalecimiento de la ciudadanía activa, manejar de manera autónoma un conjunto amplio de herramientas metodológicas que permitan diseñar estrategias y dispositivos de intervención críticos y elaborar propuestas de intervención que mejoren la práctica profesional en la que están insertos.
Intervención Social y Procesos Territoriales
Intervención Social y Ciudadanía Activa
Académicos/as del Núcleo:
Académicos/as Visitantes:
Líneas de Investigación
1. Intervención social y procesos territoriales
2. Intervención social y ciudadanía activa
Destinatarios:
Serán destinatarias/os del programa los/as licenciados/as o titulados/as en carreras de las siguientes áreas:
- En el área de las ciencias sociales: trabajo social, psicología, sociología, antropología, ciencias políticas, administración pública, ciencias jurídicas, geografía, arquitectura o afines.
- Ciencias de la educación.
- Ciencias de la salud.
Documentación mínima a considerar:
Sistema de Selección:
El sistema de selección considera las etapas de recepción de antecedentes, preselección y selección de postulantes.
1. Recepción de antecedentes:
Las/os interesadas/os deberán enviar los documentos de postulación a la Secretaría del Programa, en el plazo establecido en cada convocatoria.
2. Preselección:
Al culminar el plazo de la convocatoria, el Comité Académico del Programa revisará y evaluará los antecedentes de las/os postulantes según la pauta que haya sido previamente establecida e informada a las/os postulantes en la misma convocatoria, y emitirá una pre-selección, atendiendo a las vacantes disponibles.
La notificación de su preselección o no preselección se enviará a cada postulante por carta certificada enviada al domicilio señalado en la respectiva postulación, a menos que el/la postulante haya solicitado de manera expresa que las notificaciones del Programa le sean dirigidas a una casilla electrónica determinada, caso en el cual se le notificará a esta última.
3. Selección:
Las/os postulantes pre-seleccionadas/os deberán asistir a una entrevista, personal o en línea, con el Comité Académico, según pauta y protocolo establecidos y definido por el programa para tal efecto, previamente comunicados a las/os postulantes.
La notificación de la selección o no selección de cada postulante pre-seleccionada/o se hará por carta certificada enviada al domicilio señalado en la respectiva postulación, a menos que el/la postulante haya solicitado expresamente que las notificaciones del Programa le sean efectuadas a una determinada casilla electrónica, caso en el cual el resultado de la selección se le notificará a esta última.
Dirección:
Facultad de Educación y Humanidades, Avenida collado 1202, Concepción.
Inicio de Clases:
Marzo 2026
Web del Programa: Web del programa
©2024 Todos los Derechos Reservados – Universidad del Bío-Bío